Sweet & Sour: yogures-y-quesos
Mostrando entradas con la etiqueta yogures-y-quesos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yogures-y-quesos. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2014

BISCOTES DE SEMILLAS Y FRUTOS SECOS. Tostas de Queso con Salsa de Uvas Negras y Salsa de Albaricoques.


Hay ocasiones en que lo que apetece para una cena rápida es un poco de picoteo, ¿o no? Poder llenar la mesa con algo especial, y si además es "home made" mejor que mejor.

Es el caso de la receta que hoy os traigo. Se trata de un pan que además podréis disfrutar preparando no solo los panarras, sino también los que nunca os habéis animado a amasar, porque este pan es un pan sin amasado, y sin levadura fresca, es un pan de soda, para el que no precisaréis tampoco artilugio alguno. 

Pero a la vez es un pan algo especial, porque con una doble cocción, lo vamos a transformar en unas tostas o biscotes riquísimos de semillas y frutos secos, como esos que compramos como delicatessen especialísimas, pero que  nos cobran un ojo de la cara. 


La culpable de estas tostas, mi amiga Paula  de "En mi enredadera" que me picó con esta receta de una imitación de las "Raincoast Crips" sabiendo que me iba a lanzar a ella. Y si, lo hice, me conoce bien.

Son sencillas a mas no poder, así que no podéis decir que no a prepararlas, y disfrutar del momento de sacarlas a la mesa con la pregunta, de "¿ y las has preparado tu?". Además podéis hacerlas con variantes. En esa ocasión yo las he hecho con avellanas y arándanos secos, pero ¿como os suenan unas pasas con nueces? ¿y la incorporación de hierbas aromáticas? Dejad volar vuestra imaginación.

Estos biscotes los utilicé para la cena del otro día, acompañadas con un queso azul Francés, de Auvernia, el "Fourme D¨Ambert", al que se conoce tradicionalmente como "la Reina de los quesos azules franceses", el Rey obviamente es el conocido Roquefort. 

Es un queso azul de vaca, bastante cremoso, ideal para poder untarlo, y suave dentro de lo que conocemos como quesos azules, para mi gusto mas elegante al paladar que el Roquefort. De hecho el Roquefort debido a lo intenso que resulta te impide comer demasiado, te inunda el paladar, sin embargo con el "Fourme D¨Ambert" te ocurre todo lo contrario, no te cansa y eso es un peligro. Un queso que me aconsejaron los chicos de la "La petite Fromagerie".


La tosta con este queso "Fourme D¨Ambert", la cubrí con una salsa de melocotón, albaricoque, bayas de goyi y semillas de cardamomo delicada y dulce, pero a la vez sutilmente ácida, y con el aroma del cardamomo, que acompañó a la mil maravillas a este queso azul suave. 

Preparé también otras tostas con queso Brie de Meaux, un queso que tambien veremos en la proxima receta del blog. Estas acompañadas con salsa de uvas negras y almendras laminadas de Mallorca. Cualquiera de ellas para saltar la boina


Estas delicias de salsas las prepara "Can Bech", exclusivamente para acompañar y maridar con quesos. 


Estas tostas de queso en compañía de un buen vino de Oporto, y un poco de fruta, constituyó una cena realmente especial.

Vamos con la receta:


INGREDIENTES: (Para dos moldes de 20 x 10 o cuatro pequeños)

- 1 cup de harina integral.
- 1 cup de harina todo uso.
- 2 cucharillas de gasificante (Royal)
- 1 pizca de sal.
- 1 yogurt bio desnatado*.
- 375 ml de leche desnatada*.
- 1/4 cup de miel suave (63 ml)
- 1/4 cup semillas de calabaza.
- 1/4 cup semillas de girasol
- 1/4 cup semillas de sésamo tostadas.
- 1/4 cup semillas de lino dorado.
- 1 cup de arándanos secos.
- 1 cup de avellanas tostadas enteras.

*1 cup equivale al volumen de 250 ml de liquido, pero  en el lateral encontrareis todo lo que necesitáis saber sobre Medias y conversiones

Para las Tostas:

- Queso Azúl "Fourme D¨Ambert" y Queso Brie.
Salsa de melocotón, albaricoque, bayas de goyi y semillas de cardamomo "Can Bech"
- Salsa de uvas negras y almendras laminadas de Mallorca "Can Bech" 

PREPARACIÓN:

Precalentamos el horno a 180ºC, calor arriba y abajo.

Forramos dos moldes de cake de 20x10cm con papel de horno. Luego nos será mas fácil desmoldar, ya que al llevar arándanos, si alguno queda en el fondo, tienden a quedarse pegados.


En un bowl grande mezclamos bien las harinas, la sal y el gasificante. Añadimos las semillas y volvemos a mezclar hasta que veamos que todas ellas están bien repartidas.

En un bowl mediano mezclamos bien la leche, el yogurt y la miel e incorporamos a los ingredientes secos. Mezclamos todo con una cuchara de madera, hasta que veamos que tenemos una mezcla homogenea.

Añadimos entonces en dos o tres veces, los arándanos secos, y en en otras dos o tres veces las avellanas. De esta forma se reparten mejor.


Obtendremos una masa como la de un cake, nada de masa de pan. 

Vertemos en los moldes preparados y llevamos al horno durante unos 45 minutos. Hasta que al introducir una aguja en el centro salga limpia y el pan haya adquirido un bonito color dorados.

Sacamos sobre una rejilla y dejamos enfriar en el molde 10 minutos. Extraemos y dejamos enfriar totalmente sobre la rejilla.


Cuando esté frío envolvemos en papel de aluminio y llevamos al congelador por espacio de 30-45 minutos. ¿Por qué? Eso nos ayudará a cortar rebanadas finas sin que el pan se nos rompa, ya que tiene bastantes tropiezos.


Entretanto, precalentamos el horno a 150ºC.

Pasados los 45-50 minutos, sacamos los panes del congelador y los cortamos en rebanadas finitas.

Extendemos las rebanadas sobre una hoja de papel de horno o silpat, y llevamos de nuevo al horno a media altura durante 15 minutos. Damos la vuelta a las rebanadas y mantenemos durante otros 15 minutos. Echadle de vez en cuando un ojo para que no se os tuesten demasiado.

Sacamos y dejamos enfriar totalmente sobre una rejilla. Guardamos en caja de lata, o simplemente congelamos. Listo 


Quedan riquísimas os lo aseguro y podéis tunearlas con los frutos secos que mas os apetezcan. Riquísimas con el queso y estas salsas maravillosas, pero ideales también para acompañar foie o preparar cualquier otra tostas que se os pueda ocurrir.Y lo mejor, son FA-CI-LÍ-SI-MAS.

Consejos:

- El yogurt y la leche lo podéis sustituir por 500 ml de buttermilk. Tambien podéis mezclar 500 ml de leche desnatada con 2 cucharadas de zumo de limón esperar a que se corte. Yo prefiero mezclar yogurt y leche se parece mas al buttermilk original.

- Para descongelar los biscotes, simplemente tostar unos minutos en el tostador de casa, o un darles un golpe de horno.

A disfrutar.

VIRGINIA.

jueves, 22 de mayo de 2014

HELADO DE QUESO STILTON, MIEL Y NUECES, CON HIGOS CONFITADOS.


Los que me seguís, sabéis que soy muy ratona, y teniendo cerquita del trabajo a "La petite Fromagerie" me resulta difícil no entrar cada vez que ando cerca con algo de tiempo, y llevarme alguna de esas exquisiteces que tienen en el mostrador. Además teniendo blog gastronómico, siempre hay excusa para probar un nuevo queso o simplemente para acercaros quesos ya conocidos con distintas presentaciones o formas de utilizarlos. 


Es el caso de esta receta, un helado de queso Stilton, el queso azul británico por excelencia. Un queso azul suave pero con un punto alegre maravilloso, de pasta quebradiza pero fundente en la boca.



El helado lo he preparado utilizando Dayelet Neutro Crema, un estabilizante que sustituye a las yemas de huevo, y del que ya os hablé en el Helado de Pistacho. Pero os incluyo también la receta tradicional para que no os la perdáis, porque este helado es de preparar. 

No es un helado tradicional, tiene el punto de sabor del queso, pero no predominante, y suavizado por la miel resulta un placer autentico. No es dulce, no es salado, es simplemente perfecto. No tengáis miedo de salir de los sabores clásicos al paladar, experimentar, probar, no dejéis que la cocina se convierta en algo aburrido.

Es sencillo de preparar, y funciona a las mil maravillas no solo en forma de postre, como hoy lo presentamos acompañado con unos higos confitados al Marc de Cava de "Can Bech", sino incluso presentado en pequeños verrines como tapa helada o como acompañamiento de un plato de carne especial. 



El helado lo he endulzado con miel, que suaviza el toque intenso del queso, un dulzor además que le va a las mil maravillas a estos higos en almíbar preparados con uno de los licores mejor considerados de Cataluña: L’Esperit, de Agustí Torelló y Mata.


El resultado un postre de altura, y está mal que yo lo diga, pero es así.

Vamos con la receta:



INGREDIENTES:

Receta con Dayelet:

- 500 gr. de nata 35% m.g.
- 150 gr. de leche entera.
- 200 gr. de queso Stilton de calidad.
- 100 gr. de miel suave.
- 20 gr. de Dayelet Neutro Crema. 

Receta Tradicional:


- 500 gr. de nata 35% m.g.
- 150 gr. de leche entera.
- 200 gr. de queso Stilton de calidad.
- 100 gr. de miel suave.
- 4 yemas de huevo.


- 2 Puñaditos de Nueces o Avellanas tostadas picadas de forma gruesecita.
Higos confitados al Marc de Cava de "Can Bech"

PREPARACIÓN:

Con Dayelet:

En el vaso de la Thx o con la batidora de mano, depositamos la nata, la leche, la miel que habremos pasado con un poquito de calor a forma liquida, y Dayelet helado. Mezclamos bien hasta obtener una mezcla homogénea.

continuación añadimos el queso Stilton desmenuzado, no muy pequeño. Trituramos lo justo, queremos que quede cierta textura del queso.

Si la preparación está fría se puede llevar directamente a la heladera y mantecar según las instrucciones del fabricante, en mi caso con la heladera de KA, fueron 25-30 minutos. De lo contrario conviene llevarla al frigo. 

En los últimos minutos en que el helado esté mantecando, añadimos poco a poco y en forma de lluvia las nueces troceadas. Listo.

Trasladamos a un recipiente preferiblemente metálico y con tapa en su caso, y al congelador hasta el momento de servir. El punto ideal puede estar en las 5-6 horas, pero el helado que veis llevaba casi 24 horas en el congelador y estaba cremosito, cremosito.



Preparación tradicional:

Desmigamos el queso en trocitos no demasiado pequeños y reservamos.

En un bowl mediano batimos las yemas y reservamos.

En un cazo ponemos la leche, la nata y la miel al fuego sin dejar que llegue a hervir, retiramos. Vertemos en hilo, sobre las yemas, batiendo continuamente para que no cuajen. Llevamos de nuevo la mezcla a fuego medio, removiendo continuamente para evitar que se pegue, hasta que la mezcla espese de tal forma que cubra el dorso de la cuchara de madera. Esto nos llevará 5-10 minutos.

Dejamos entibiar unos minutos.

Mezclamos esta crema con 170 gr. del queso desmenuzado y dejamos que el calor lo vaya deshaciendo. Como queremos que quede textura fina total, sino con cierto "grano".

Dejamos enfriar a temperatura ambiente y llevamos al frigorífico a ser posible toda la noche.

Al día siguiente añadimos a la preparación los 30 gr. de trocitos de queso Stilton que nos restaban y  mantecamos siguiendo las instrucciones de la heladera. En los últimos cinco minutos, vamos incorporando las nueces troceadas en forma de lluvia. 

Trasladamos a un recipiente preferiblemente metálico y con tapa en su caso, y al congelador unas horas hasta que adquiera la textura adecuada.

Ojo en ambos casos sacamos unos 20-30 minutos antes de servir para que adquiera textura y se atempere. 


Servimos en copa de helado, con un higo confitado, regado con un poco de jugo de los higos y espolvoreado con mas nueces o avellanas tostadas picadas. Simplemente delicioso os lo aseguro.

Consejos:

Si la miel estuviera muy dura, la metemos unos segundos en el microondas para que adquiera consistencia mas liquida y se pueda diluir mejor en la preparación.

- Podéis incorporar trocitos de nuez o avellanas en la propia crema de helado una vez mantecado. Resulta delicioso.

- Para la versión tradicional también podemos preparar la crema solo con la leche, miel y yemas y añadir luego el queso y una vez fría la preparación la nata montada, para que el helado ya esté aireado antes de entrar a mantecar. Esta es una buena opción también para quien no disponga de heladera.

- Para los que no dispongáis de heladera, podéis también preparar el helado, pero en este caso una vez tengamos la crema final, llevad el helado al congelador media hora, sacarlo y batirlo para evitar la cristalización. Este proceso repetirlo al menos 3 o 4 veces, cada media hora. 

- Para los que queráis preparar los higos en casa, os dejo los Higos en Almibar especiado.

Otros helados que os pueden interesar:

· Biscuit Helado de Chirimoya y Naranja con jengibre y canela sobre migas de speculoos.
· Biscuit Helado de queso con nueces caramelizadas y sopa de fresas
· Helado de Albaricoques asados a la Miel 
· Helado de Cerezas, yogurt y Mascarpone
· Helado de Yogurt 
· Helado de Pistacho. 
· Helado de Plátano Asado, con salsa de Cáramelo a la Flor de Sal 
· Helado de Vainilla casero (versión 1)
· Magnun "Home Made" (Helado de Vainilla versión 2)
· Muselina de Fresas 
· Parfait de Coco y Mango 
· Parfait de Naranja Sanguina.  
· Polos de Melón Cantaloup 
· Semifreddo de café, avellanas y frutos rojos, con salsa caliente de chocolate. 
· Sorbete de Cerezas  
· Sorbete de Mandarina 
· Sorbete de Melocotón y Miel 

A disfrutar.

VIRGINIA.

lunes, 19 de mayo de 2014

ENSALADA DE BURRATA Y POLLO CON ALIÑO DE LIMÓN.


Empiezan los calores y nos apetecen platos mas frescos, y sobre todo mas lights. Son las características de esta ensalada. Tomate de calidad, pollo marinado al limón y burrata, todo ello regado con un aliño fresquito de limón.

Un plato de lo mas completo que se hace en 10 minutos y está riquísimo.


La burrata es un queso fresco Italiano. Se trata de una bola de mozarella rellena de crema o nata. Tiene forma de bola doble. La capa exterior como os digo es solida, mozarella, pero al romper el saco, en su interior encontrareis una crema densa y con hebras, deliciosa, con un punto ligeramente dulce y muy mantecosa. 

Es un producto típico de Puglia, y a pesar de lo que pudierais pensar, y de que su nombre proviene de la traducción de burro (mantequilla), no es tan calórica como pudiera parecer. Al contrario, es mas que un queso fresco pero mucho menos calórica que cualquier queso graso.

Para su preparación se utiliza leche de bufala o vaca, se prepara como otros quesos con cuajo, pero en caliente se sumerge en suero de leche o agua ligeramente salada, amasando y tirando de ella para que desarrolle esas hebras o cuerdas interiores que se conocen como pasta hilada. Es ideal para ensaladas frescas, o postres. Y no debe confundirse en ningún caso con la mozarella que es solida total.

No es fácil de encontrar, pero como siempre yo la consiga en "La Petite Fromagerie"


Pues bien esta ensalada la acompañamos además de con burrata, con unas pechugas de pollo cocinadas durante unos minutos en una mezcla de caldo, limón y tomillo. Quedan con un sabor delicioso y de lo mas jugosas. Además esta receta de pollo es ideal para acompañar ensaladas o rellenar sandwiches. Tomad buena nota porque es rápida, light y buenisima.


El aderezo, una vinagreta de limón de lo mas fresquita.

Y por supuesto unos buenos tomates raf, dulces y jugosos.

Vamos con la receta, adaptación de la originaria de Donna Hay en su libro "Fresh and Light", regalo de una amiga, y por tanto muy especial.


INGREDIENTES: (Para 4 raciones)

Para la ensalada:

- 4 Tomates Raf de calidad.
- 4 Tomates Cherry amarillos.
- 2 burratas.
- 1 taza de hojas de menta.
- 150 gr. de rúcula.

Para el pollo alimonado:

- 4 filetes de pechuga de pollo de unos 180 gr. cada uno.
- l litro de caldo de pollo.
- 4 ramas de tomillo limón fresco.
- 1 cucharadita de granos de pimientas variadas.
- 1 limón cortado en rodajas.

Para la vinagreta:

- 2 cucharadas de ralladura de limón.
- 2 cucharaditas de azúcar.
- 6 cucharadas de zumo de limón.
- 4 cucharadas de aceite de oliva virgen extra.

PREPARACIÓN:

Comenzamos preparando las pechugas de pollo alimonadas:



Ponemos a calentar en una cazuela amplia a fuego fuerte, el caldo, el limón en rodajas, las ramitas de tomillo limón y los granos de pimientas.

Cuando rompa el hervor añadimos las pechugas y dejamos cociendo 3 minutos. Retiramos del fuego, cubrimos la cazuela y dejamos otros 10 minutos, hasta que veamos que las pechugas están hechas. 


Retiramos del caldo y dejamos enfriar. Reservamos.

Preparamos el aliño de limón, mezclando la ralladura de limón, el zumo, el aceite, el azúcar y la sal. Reservamos.


Para preparar la ensalada, partimos los tomates en rodajas y el pollo en tiras, dividimos con mucho cuidado cada bola de burrata en dos, poniendo especial cuidado en no perder la nata interior. Acomodamos estos ingredientes en el plato, con la rucula partida en tiritas, la hojas de menta y regado con el aliño de limón.


 Listo. Ideal como cena ligera de plato único en esas noches de verano que apetece algo fresquito y queremos conservar la linea.

Consejos:

- El pollo marinado dura dos días en frío.

- La burrata si no podemos conseguirla podemos sustituirla por mozarella, no será lo mismo, pero quedará bien rica.

A disfrutar.

VIRGINIA.

miércoles, 14 de mayo de 2014

PANACOTTA DE MIEL Y ROSAS.



Mayo es el mes de las flores. Pero lo cierto es que tratándose de gastronomía un poco mas de "a pie", no estamos acostumbrados a que las flores acaben en el plato, lo mas como elemento decorativo. Pero las flores también se comen, y por supuesto se utilizan para cocinar. Y aunque no se trate de una cuestión novedosa, lo cierto es que nos cuesta incorporarlas a la mesa, no vamos a negarlo. No se si es falta de costumbre, lo caras que resultan en relación a otros ingredientes, o lo difícil que es encontrarlas de forma habitual en nuestros mercados. Lo cierto es que no nos acostumbramos a usarlas de forma mas habitual.


Así que hoy, para acercar un poco esas flores a nuestros paladares, os traigo una receta a a base de rosas, en forma de una panacotta de pétalos de rosa y miel totalmente adictiva. 

Las rosas tienen a su favor, que son una de las flores, que a través del uso de su extracto, quizás menos nos cueste incluirla en nuestros platos. De hecho la influencia de la gastronomía árabe, de la que me confieso fan incondicional, es la que nos ha ayudado a acostumbrarnos un poco mas a ella en la mesa.

Obviamente las rosas que he utilizado son todas libres de pesticidas y productos químicos, aptas para el consumo. No se os ocurra utilizar otras.


Las rosas secas, las consigo en Bilbao en una de las tiendas de especies mas completita que tenemos, "Tripas y Especias Fco. Javier Zugaza" en el Muelle Marzana frente al Mercado de la Ribera. Las naturales son cultivadas en casa, sabiendo que no llevan ningun tipo de pesticida o producto químico. 


Además para darle un poco de alegría y potenciar el sabor a rosas le he añadido una jalea de pétalos de rosas que me hizo llegar Can Bechuna empresa familiar del Ampurdá que comenzó con su restaurante allá por el año 1981, y que hoy en día tienen una verdadera selección de conservas y mermeladas exquisitas, que exportan a unos cuantos países. 

Entre ellas esta jalea de pétalos de rosa que es la mejor que he probado jamás. Pura delicia. Elegante, fina, sin exceso de azúcar, de lo que pecan la mayoría, en las que no sabes si estás ingiriendo azúcar en vena o realmente algo delicado que es lo que esperas de un producto de este tipo. Esta jalea sin embargo tiene un sabor a rosas sutil pero intenso. Desde que abres el frasco el aroma a rosas te embriaga, pero sorprendentemente al paladar no resulta excesivo, sino todo lo contrario, es suave y equilibrado. Además incorpora los propios pétalos de rosa en la jalea, lo que le da una textura y gracia especial.

Esta jalea no solo la hemos utilizado para aromatizar, sino ha servido como topping de las panacottas.

Para endulzar nada de azucares refinados, miel suave.


El resultado, un postre cremoso, sedoso y delicado. Una mezcla de miel y una suave y elegante fragancia a rosas que en el paladar casan a la perfección, y en la que ninguno de estos ingredientes adquiere un protagonismo tal que tape al otro. Os aseguro que si servís este postre, hasta los mas reacios a disfrutar de las flores de otra forma que no sea en un jarrón, querrán repetir. Es adictiva, os lo aseguro. 


Vamos con la receta que es de lo mas sencilla:


INGREDIENTES: (Para 8-9 raciones)

- 700 ml. de nata líquida (35% M.G.).
- 300 ml. de leche.
- 100 gramos de miel suave.
- 10 capullos de rosas secas y alguno mas para decorar.*
- Los Pétalos de 1 rosa aromática no tratada.
- 12 cucharaditas de Jalea de Pétalos de rosa "Can Bech".
- 1 vaina de vainilla.*
- 2 gramos de agar agar.*

* Se puede sustituir:

- los capullos secos por 6 cucharadas de agua de rosas.
- la vaina de vainilla por una cucharadita de extracto.
- Los 2 gramos de agar-agar por 6 gramos de gelatina neutra.

PREPARACIÓN:

Ponemos en un cazo a fuego medio, la nata, la leche (salvo un vasito que reservaremos para diluir el agar-agar), la vaina de vainilla partida en dos y raspadas las semillas, la miel y 6 cucharaditas de jalea de Pétalos de Rosa.


Removemos hasta que la miel y la jalea se hayan disuelto. Añadimos entonces los capullos de rosas secas, y los pétalos de una rosa ecológica.

Removemos continuamente para que la nata no se agarre al fondo del cazo. Al ser grasa tiende a agarrase con cierta facilidad. Dejamos que hierva un par de minutos y retiramos del fuego, cubriéndolo durante unos 30-40 minutos para que la mezcla infusiones.



Pasado este tiempo, colamos la preparación, y retiramos los capullos secos y dejamos algunas de las hojas de rosa. Ponemos de nuevo al fuego hasta que rompa el hervor, no olvidándonos de remover continuamente.

Entretanto disolvemos el agar-agar  en el vaso de leche.

Cuando empiece a hervir la preparación, añadimos el vaso de leche con el agar-agar y dejamos hervir 1-2 minutos. Lo justo para que la gelatina se disuelva bien. 



Pasamos a una jarra, con el fin de repartir mejor la preparación en los moldes. 

Depositamos una cucharadita de jalea en el fondo de cada molde, y a continuación con mucho cuidado vertemos la mezcla, sin pétalos. Si queremos incorporar alguno, os aconsejos colocarlos en la parte superior de las panacottas.

Dejamos enfriar a temperatura ambiente y posteriormente pasamos a la nevera, bien cubierto para preservarlo de olores.



Desmoldamos y servimos decoradas con algunos capullitos de rosas secas. Simplemente deliciosas y adictivas os lo aseguro.

Se conserva bien entre 24-36 horas en la nevera, así que es un postre que se puede preparar con antelación.



Consejos:

- Si no podeis encontrar capullos de rosa secos, podéis sustituir por 6 cucharadas de agua de rosas. Lo he probado en alguna ocasión y da muy buenos resultados tambien.

Si utilizamos gelatina, no es necesario que hierva la preparación antes de incorporarla. Simplemente hidratamos las hojas, calentamos la preparación y las incorporamos removiendo continuamente hasta que esté bien disuelta y no queden grumos.

Si vais a servir la panacotta como si se tratara de pequeños flanes, os recomiendo engrasar ligeramente los recipientes. Si vais a servirla como una natilla en ramequines no es preciso.

- Si no os gusta encontrar pétalos grandes en las panacottas simplemente retirad todos al colar la mezcla.

Para desmoldar las panacottas, calentarlas ligeramente en un baño de agua tibia, despegar con cuidado de los laterales y caerán mas fácilmente y sin romperse.

A disfrutar.

VIRGINIA

miércoles, 23 de abril de 2014

ALIGOT À LA ANCIENNE, de viaje por Auvernia.


Ha vuelto el frío.... atrás quedaron los días luminosos y primaverales de Semana Santa.... La Semana de Pascua de hecho nos está resultando un tanto desangelada y gris, eso si de vez en cuando nos regala un momento de luz¡¡¡¡ Así que que mejor manera de afrontarla que con un plato mas contundente que nos temple el cuerpo.

Y de la mano de este plato, el Aligot, hoy viajamos al mazizo de Auvbrac en Francia, con una receta tradicional de aquellas tierras que se prepara con patatas y queso fresco Tomme Cantal Fraiche, un queso de montaña, casi diríamos "sin hacer" y también propio de aquellas latitudes. 

En este caso el queso Tomme Cantal Fraiche, me lo consiguió Alberto de "La petite Fromagerie", establecimiento del que ya os he hablado en alguna otra ocasión y que tenemos la suerte de que se encuentre en Bilbao. Como veis es un queso fresco, de pasta mas bien dura y consistente para ser un queso fresco, pero quebradiza y de sabor muy suave. Yo lo que me sobró lo he utilizado en ensaladas, le dan un toque muy rico, y tambien como postre regado con la melaza de granada que estaba de miedo.


El Aligot, es un plato contundente y si sois ratonas os encantará porque se trata de preparar un puré de patatas enriquecido con queso y ajo. Es un plato que se acostumbra a tomar en fiestas y ferias, especialmente en Navidad porque se disfruta en caliente, y tiene un importante aporte energetico. De hecho empezó siendo un plato de "pobres", servido por los monjes de Aubrac a los peregrinos que atravesaban la Via Podiensis camino de Compostela.

La tradicion marca que no se debe tomar vino o comer pan mientras se disfruta del Aligot. En casa así se hizo.

Vamos con la receta que es sencilla, pero deberéis cogerle el punto para que la consistencia quede de forma adecuada. Esta receta os servirá para amenizar las noches de invierno con una cena muy especial que sustituya a la tradicional Founde de queso y acompañada con salchichas o carne a la brasa un pecado.



INGREDIENTES:


- 600 gr. de patatas harinosas especiales para cocer. Yo utilicé mis patatas de Pueblo de "Frusangar".
- 300 gr. de queso Tomme Cantal Fraiche.
- 1 diente de ajo prensado.
- 200 m de creme fraiche "espesa".
- 50 gr. de mantequilla.
- Sal y pimienta recien molida al gusto.

PREPARACIÓN:

Ponemos una olla con agua fría y pelamos y cortamos las patatas de tamaño similar para que se cuezan por igual. Ponemos a hervir y cuando empiece el hervor añadimos la sal.


Dejamos que se cuezan unos 25-30 minutos a fuego medio. Estarán hechas cuando al introducir la punta de un cuchillo entre facilmente.

Escurrimos bien y chafamos con el prensapatatas. Ponemos a fuego bajo unos 5 minutos para que se vayan secando mientras removemos.


Fuera del fuego añadimos la mantequilla troceada, la crema fresca y el ajo prensado, revolvemos bien hasta obtener un puré fino. Yo le pasé un poco la batidora de mano para romper los grumos que pudieran quedar. Salpimentamos al gusto teniendo en cuenta que vamos a añadir queso, y aunque es un queso bastante "soso" habrá que tenerlo en cuenta.

Hacemos el queso laminas finas y las incorporamos a nuestro puré a fuego suave. Con una cuchara de madera vamos removiendo el puré haciendo "ochos" y levantando la mezcla de vez en cuando con la cuchara, durante al menos 15 minutos. Hasta que obtener una mezcla lisa que se desprenda de las paredes del cazo, humee y al levantar la cuchara el aligot caiga en forma de cinta.


Servimos caliente acompañado de salchichas, panceta gruesa a la parrilla, o algun plato de caza. En este caso lo acompañamos con una butifarra d´ou o butifarra de huevo a la parrilla, que me traje de mi viaje a Tarragona y que según tengo entendido solo se suele preparar por Carnaval y Cuaresma.


Es cierto que es bastante calórico, pero es un estupendo plato unico para los días que al menos en el norte aun nos quedan de lluvia y frio.

Consejos:

- Si no disponeis del Tomme Cantal Fraiche, es muy dificil que os aconseje un queso de sustitución para que el resultado sea el mismo, pues no me parece que existe ninguno tan fresco y con esa textura consistente y quebradiza a un tiempo, pero se me ocurre que probeis con un emmemtal o similar, de sabor suave, pasta mas curada pero que tambien funde bien. Ya me contareis.
 
A disfrutar.

VIRGINIA
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...