Sweet & Sour: fruta
Mostrando entradas con la etiqueta fruta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fruta. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2014

POLOS BISCUIT DE "PIE DE LIMA" CON GALLETAS "MARÍA"


Un pecado y de los grandes¡¡¡¡ Así definiría yo a estos polos, que mas que polos son casi un helado o mejor dicho, un biscuit en toda regla. Adictivos totales. Si queréis un consejo, no dejéis de prepararlos, serán la sensación del verano.

Son cremosos a mas no poder, nada de polo de hielo, por eso los he llamado Polo-Biscuit. La cobertura de galleta le da el punto crujiente.  En cuanto al sabor tienen el punto ácido pero elegante de la lima, y un punto dulce maravilloso que le da la leche condensada. Ojo no prescindáis de la pizca de sal, acentúa los sabores de este helado y de que manera.



A primera vista cuando lo preparas da la sensación de que será un polo de hielo mas, con buen sabor, pero polo de hielo al fin y al cabo. Pero cuando añades el ácido del zumo de lima, esa crema liquida se convierte en segundos en una crema espesa y sedosa maravillosa, que lo mismo lo puedes utilizar para estos polos, que mantecar en la heladera y convertirlo en helado, que utilizarla para rellenar unas tartaletas o cuidado..... disfrutarlo a cucharadas y quedarte sin tus polos. En cualquier caso es como si realmente estuvieses disfrutando de un pie de lima en toda regla. 

El único inconveniente por decir alguno, el desmoldado, que resulta tan cremoso que cuesta que conserven la forma. Por lo demás facilísimos y de puro vicio.

Vamos con la receta:


INGREDIENTES: ( Para 6-7 polos)



- 400 ml de Leche condensada (1 lata pequeña)
- 250 ml de Nata para montar.
- 3/4 cup de zumo de Lima.
- 2 cucharaditas de ralladura de lima.
- 1 pizca de sal (imprescindible).
-  250 gr. de galletas María trituradas.

PREPARACIÓN:


En un bol mezclamos la leche condensada, la nata, la sal.


Ahora le toca el turno a la ralladura de lima. Batimos bien hasta integrar.


Añadimos el zumo de lima y mezclamos. En unos segundos pura magia, ese liquido un tanto cremoso se transformará por efecto del ácido, en una crema sedosa y densa maravillosa...


 Llevamos a los moldes y dejamos congelar.



A la hora de la presentacion, sacamos unos 5 minutos antes, lo justo para que el polo se despegue de las paredes del molde... 

Trituramos las galletas de forma grosera y rebozamos nuestros polos en las galletas trituradas.



 De pecado, pero mortal.

A disfrutar.

VIRGINIA

lunes, 14 de julio de 2014

SMOOTHIE DE HIGOS Y AVELLANAS CON JARABE DE ARCE


Me gusta aprovechar los productos de temporada, resultan mas economicos y de mas calidad. Y ahora es tiempo de higos, bueno de brevas, primer fruto de la higuera, los higos vendrá luego al final del verano, de ahí el dicho "de higos a brevas..." . Además hace calorcito, y ¿a quien no le apetece un buen smoothie fresquito y con textura?

Que no sabéis lo que es un smoothie. Un smoothie es básicamente un batido mas cremoso que los batidos habituales debido al empleo habitual de leche, yogurt o derivados y que además incorpora fruta en forma helada o hielo, además de jugos de frutas. Vamos lo que en castizo se viene llamando un batido cremoso y fresco.

Este que hoy os traigo es energético si, pero fresquito muy fresquito e ideal para comenzar bien el día, con un desayuno de auténticos señores, sobre todo los que le dais fuerte al deporte.


La mezcla del dulzor natural de los higos con el jarabe de arce es ideal y nada empalagosa, lo que complementado con el sabor recio de las avellanas perfectas, porque además de sabor le otorgan textura.

La receta sencilla, como la de casi todos los batidos, mezclar y accionar el pulsador de la batidora y listo.


INGREDIENTES:(Para 3 raciones)

- 50 gr. de avellanas tostadas trituradas hasta convertirlas en polvo.
- 3 yogures griegos bien fríos (300 gr. aprox)
- 2 cucharadas de zumo de naranja.
- 4 Cucharadas de Maple Syrup (Sirope de Arce).
- 8 higos frescos hermosos.
- 6 Avellanas tostadas y picadas gruesas.

PREPARACIÓN:

Trituramos las avellanas tostadas hasta convertirlas en polvo.

Añadimos al vaso de la Thx o de la batidora americana, las avellanas molidas, los yogures griegos, el zumo de naranja y el jarabe de arce. Accionamos velocidad 5 durante unos 30 segundos.


Lavamos bien los higos, porque los vamos a triturar con su piel. Los troceamos y los añadimos al vaso con el resto de ingredientes.


Trituramos velocidad 5-7 durante un minuto mas o menos. Levantamos la tapa, mezclamos de nuevo y accionamos otro minuto. Listo.

Si el yogurt estaba bien frío, podemos servirlo de inmediato, sino lo dejamos 1 horita en la nevera y servimos como parte de un desayuno completo, como postre, o como capricho, porque os aseguro que está absolutamente delicioso.


Decoramos con unas avellanas tostadas, picadas groseramente.

Consejos:

- Podéis sustituir el yogurt griego por yogurt normal, pero será menos cremoso. 

- También podemos sustituir el yogurt natural por yogurt de avellanas y así no tenemos que incorporar las avellanas en polvo. 

A disfrutar.

VIRGINIA.

viernes, 27 de junio de 2014

POLOS DE PLÁTANO HELADO Y CHOCOLATE


Que vuestros hijos no comen fruta¡¡¡¡ No hay problema, hoy desde Sweet & Sour os traemos un pequeño truco, no ya para que coman fruta, sino para que la devoren y no paren de pediros que les preparéis estos polos de plátano helado y chocolate, que además podréis cubrir de frutos secos, coco rallado, confeti o lo que se os ocurra que se lo haga mas especial.

Los amigos de vuestros vástagos se os apuntarán la carro ya veréis. Y es que además de sencillos los podéis tener en el congelador preparados con cierta antelación y serán la perfecta merienda tras esas tardes agotadoras de playa y piscina. Mucho mas sanos que cualquier helado del kiosko, donde va parar.



Vamos con la receta que como os digo es sencilla a mas no poder y con la que participo además en el Hemc #62 dedicado al Plátano y que este mes organiza mi amiga Cris del blog "LeBontVivant"




¿Verdad que lo ha puesto fácil? Poned a trabajar vuestras neuronas gastronómicas que aun estáis a tiempo de participar, tenéis hasta el 31 de Julio.


INGREDIENTES:

- 2 Plátanos maduros pero firmes.
- 150 gr. de chocolate de cobertura (semi amargo, con leche o blanco).
- 1 cucharada de aceite de girasol.
- Frutos secos picados gruesos, coco rallado, confetti...
- 4 Paletas de madera para helados o 4 palitos de cake pops.

PREPARACIÓN:

1.- Pelamos los plátanos, quitamos las puntitas y los cortamos a lo largo en dos trozos de tamaño similar. Ensartamos cada trozo con una paleta de madera para helados, de forma que nos quede una especie de polo de plátano.




2.- Forramos con papel de aluminio o papel de horno una bandeja apta para congelar, depositamos los plátanos en su interior y los llevamos al congelador durante 15 minutos

3.- Colocamos las distintas coberturas en distintos platitos de postre o cuencos. Reservamos.


4.- Derretimos el chocolate al baño maría junto con la cucharadas de aceite hasta que obtener una crema homogénea. Retiramos del fuego y llevamos a un vaso estrecho y mas bien alto, aunque no demasiado, lo justo para que quepa el plátano.


5.- Sacamos los plátanos del congelador y los vamos bañando de uno en uno en el chocolate derretido, dejando escurrir el exceso de chocolate. Veréis que solidifican enseguida debido a la baja temperatura del plátano.



  6.- Si nos apetece, cubrimos con las distintas coberturas que hayamos elegido.


7.- Dejamos enfriar sobre el papel de aluminio o pinchados los polos sobre un corcho blanco.



7.- Una vez el chocolate esté totalmente solidificado, llevamos a un contenedor hermético apto para el congelador y cubierto con papel de aluminio o de horno. Congelamos por espacio de al menos 15 minutos mas.

Listos para disfrutar como enanos¡¡¡


Consejos:

- Estos polos pueden guardarse hasta una semana en el congelador, pero a la hora de disfrutarlos deberéis sacarlos 15 minutos antes y llevarlos durante ese tiempo a la nevera, para que no resulten demasiado duros y el plátano obtenga la textura ideal.

A disfrutar.

VIRGINIA

viernes, 20 de junio de 2014

LIMONADA SUREÑA SIN AZÚCAR CON AIRES DE "MOJITO"


A las puertas del verano¡¡¡¡¡.

La verdad es con estos calores que ya han acaparado los días, apetecen y mucho bebidas refrescantes a todas horas. Y ya no es que apetezcan sino que no debemos de olvidar que es fundamental hidratarse en estos periodos estivales de intenso calor, ya que la falta de hidratación como sabéis puede resultar muy peligrosa. 
   
Así que qué mejor forma de hacerlo que con una bebida natural, nuestra tradicional limonada, fácil, sin gas y preparada exclusivamente a base de agua y un sencillo zumo de limón. 

El resultado no es sino una bebida isotónica "home made", termino tan en voga en el argot deportista, y que significa que nos ayudará no solo a refrescarnos, sino a reponer las vitaminas y sales minerales perdidas por el exceso de calor tras las maratonianas jornadas de calor en la playa, en el monte o simplemente cuando llegamos a casa tras una dura jornada de trabajo.


Pero ojo que esta limonada no es una limonada cualquiera, es una limonada especial, aromatizada con hierbabuena y por tanto muy asemejada al paladar a los tradicionales mojitos, pero un mojito "SIN", porque ni lleva alcohol, ni lleva azúcar.


Vamos  que te permite guardar la linea si la endulzas con algún edulcorante como sirope de agave o tagatosa, y además la pueden disfrutar niños y personas mayores o medicadas que no pueden tomar alcohol. 

Vayamos con la receta que es sencilla y una vez que la probéis, no faltará una jarra de esta limonada en vuestra nevera durante todo el verano, os lo aseguro:


INGREDIENTES:

- 1 taza de azúcar, o 1/2 taza de sirope de Agave o Tagatosa
- 250 ml de agua.
- 350 ml de zumo de limón recién exprimido (unos 6-8 limones)
- 750-1000 ml de agua.
- 4 ramitas de hierbabuena fresca.
- Las cortezas de 2-3 limones y unas rodajas extra de limon para decorar.

PREPARACIÓN:

1.- Preparamos un sirope disolviendo a fuego lento en los 250 ml de agua, el endulzante, en mi caso sirope de agave.

2.- Exprimimos los limones, reservando la cascara de al menos dos de ellos y otro mas para cortarlo en rodajitas decorativas.

 
3.- En la jarra donde vayamos a servir la limonada, depositamos el sirope, el zumo de limón y añadimos agua al gusto, generalmente entre 750 ml y 1 litro, pero yo lo hago a ojo y según la capacidad de la jarra. 

4.- Ahora es el momento de rectificar el dulzor o la acidez. A mi me gusta con un punto ácido, ya sabéis, así que le suelo añadir un poco mas de zumo de limón.


5.- Añadimos las ramitas de hierbabuena ligeramente exprimidas con la mano para extraer su aroma, y las cascaras de limón. Podéis añadir también alguna rodaja de limón.


6.- Llevamos al frigo donde dejaremos enfriar y que los sabores se asiente, al menos durante dos horas.


Servir bien fría, acompañada de alguna ramita mas de hierbabuena machacada, como si se tratara de un mojito.


Sencillamente refrescante y expectacular os lo aseguro.

Consejos: 

- Si queréis podéis tener los limones y el agua en el frigo para poder disfrutar de la limonada recién exprimida y no perder ni una vitamina.

Fuente: "Pan y Varios"

 VIRGINIA

miércoles, 7 de mayo de 2014

CAKE "CUATRO CUARTOS PERFECTO" DE LIMÓN Y SEMILLAS DE AMAPOLA.


Porque en ocasiones las recetas mas sencillas y sin complicaciones, acaban resultando las mas ricas y demandadas. Es lo que ocurre con este cake que hoy os traigo.

Uno de mis "cakes" o bizcochos preferidos. Fundente, con intenso sabor a limón y con el punto crispi de las semillas de amapola. Si sois chicas ácidas como yo, disfrutaréis con este cake, sencillo y refrescante.

Y que mejor forma de hacerlo que de la mano de una maestra como es Rose Levy Beranaum. Se trata de un tradicional cuatro cuartos o como dicen los anglosajones "quarter pounder", si, si, esos en los que el peso de harina, azúcar, huevos y mantequilla es el mismo. Pero este viene con unas pequeñas modificaciones que lo hacen como dice nuestra Rose "perfecto". 

La receta en su libro "The Cake Bible", un libro de los años 80, sin fotos prácticamente y las que existen con aire viejuno total, nada que ver con los libros cargados de fantásticas imágenes a los que hoy día estamos acostumbrados. Pero eso si, lleno de recetas estupendas desde básicos bizcochos, a tartas impresionantes para las grandes ocasiones, y por supuesto de consejos elementales que te harán entender un poco mas la repostería y el comportamiento de sus ingredientes. Sin duda un "im-perdible"  que debe conocerse.

Como os decía Rose modifica ligeramente la receta del cuatro cuartos tradicional, ¿de qué forma?. Rose incrementa ligeramente la cantidad de mantequilla y añade una pizca de leche y pelín de gasificante. No se si será el cuatro cuartos perfecto, pero para mi es uno de los cake mas fabulosos que he probado. De hecho han sido varias recetas de este cake de limón y semillas de amapola con las que he trabajado, pero sin duda me quedo con esta, que además incorpora un baño de almíbar de limón del que os aconsejo no prescindir.



Esta receta además tiene una forma curiosa de incorporar los ingredientes. Ya sabéis que tradicionalmente existen dos métodos:

- Montar la mantequilla con el azúcar, añadir los huevos uno a uno, y por ultimo la harina.

- O el tradicional que consiste en montar los huevos con el azúcar y luego añadir mantequilla y harina. 

Yo personalmente me quedo con el primero, da unos bizcochos mas densos y ligeramente húmedos que me enloquecen. Si aireamos los huevos, sin embargo el bizcocho es mas esponjoso y yo soy de bizcochos densos y húmedos.

Pues como os decía, Rose nos ofrece una tercera versión, que si os soy sincera, la primera vez que me puse manos a la obra tenía mis dudas. Mezcla los ingredientes secos, y a ellos añade la mantequilla a punto pomada y la mitad de los ingredientes líquidos. Buff que miedito ¿no? ¿Os imagináis el resultado? Pues funciona, os lo aseguro. Pero tirad de batidora de mano, KA o Thermomix, para su mezcla, de lo contrario podéis acabar de muy mala leche.

Eso si, no incrementéis las cantidades para hacer un cake mas grande o mas pequeño, en este cake eso de duplicar las cantidades y santas pascuas, no funciona como habitualmente. Rose nos cuenta que este es el tamaño ideal para esta receta. Molde de cake de 1 litro, de 20 x 10 cm. Yo creo que incluso uno mas pequeño funciona bien, siempre que la masa en crudo no supere los 3/4 del molde.

Dejémonos de cháchara y manos a la masa, vamos con la receta:



INGREDIENTES:(Para un cake de 20 x 10 cm)

- 45 gr. de Leche.
- 3 huevos grandes (150 gr.)
- 1 1/2 cucharilla de Extracto de vainilla.
- 150 gr. de Harina de Repostería tamizada.
- 150 gr. de Azúcar.
- 3/4 de cucharilla de Gasificante (Royal)
- 1/4 de cucharilla de Sal.
- 1 Cucharada de Ralladura de limón.
- 3 cucharadas de semillas de amapola (28 gr.)
- 184 gr. de Mantequilla a punto pomada.

* Yo suelo pesar exactamente las cantidades para un mejor resultado en estos cakes.

Para el Almíbar de limón:

- 75 gr. de azúcar.
- 65 gr. de zumo de limón recién exprimido.

PREPARACIÓN:

Precalentamos el horno 175ºC calor arriba y abajo.

Preparamos un molde de cake de 20 x 10 cm, enmantecándolo y enharinándolo bien. Yo además coloco un papel de hornear en la base para evitar que por cualquier razón el cake se pegue al fondo.



En un bowl mediano mezclamos la leche, los huevos y el extracto de vainilla. Reservamos

En un bowl grande mezclamos bien los ingredientes secos . En mi caso utilicé la KA, así que batimos 30 segundos a velocidad mínima.

Añadimos a los ingredientes secos la mantequilla punto pomada (si no os asustéis) y la mitad de los ingredientes líquidos. Mezclamos a velocidad baja hasta que los ingredientes secos se humedezcan, luego incrementamos la velocidad y mezclamos durante 1 minuto a velocidad media en la KA y a velocidad máxima con la batidora de mano. Este mezclado tiene como finalidad crear la estructura del cake.

Recojemos la mezcla que haya quedado por las paredes del bowl y añadimos el resto de ingredientes líquidos en dos veces, batiendo 20 segundos después de cada incorporación,  a velocidad media en la KA y a velocidad máxima con la batidora de mano.



Vertemos la mezcla en el molde preparado y llevamos al  horno precalentado.

Horneamos 55-65 minutos hasta que al introducir un palillo en el centro veamos que sale limpio, sin migas.



Si queréis una grieta bonita en el centro, a los 25-30 minutos que estará ya creada la estructura del cake, con un cuchillo afilado engrasado o una cuchilla de panadero, marcamos la grieta de unos 15 cm, de lado a lado. Ojo este paso tenemos que hacerlo en el interior del horno y rápidamente para que el cake no se nos baje.

Si vemos que el cake se tuesta demasiado, cubrimos con un papel de aluminio.



Un poco antes de que el bizcocho esté cocido, preparamos el almíbar de limón.

En un cazo pequeño a fuego medio, mezclamos el azúcar y el zumo de limón hasta que el azúcar se haya disuelto. En ese momento dejamos que empiece a burbujear y mantenemos durante 3-4 minutos. Retiramos del fuego y reservamos.



Tan pronto como saquemos el bizcocho del horno, depositamos el molde sobre una rejilla. Agujereamos el cake ayudados de una brocheta y con una brocha barnizamos con la mitad del almíbar de limón.

Transcurridos 10 minutos, despegamos los laterales del molde y desmoldamos. Con mucho cuidado, pues el bizcocho aun está caliente y es frágil, damos la vuelta sobre la rejilla. Agujereamos también  la base y los laterales y barnizamos con el resto del almíbar.

Dejamos enfriar totalmente antes de envolver en film y dejar reposar 24 horas antes de disfrutarlo.


Es un bizcocho extraordinario, con el toque acidillo del limón, crujiente de las semillas de amapola y fundente de la mantequilla. ¿Se puede pedir mas a un bizcocho?



Siiii, poder disfrutarlo con buen té negro con limón, mejor compañía y un buen libro de inspiración. Y si además tienes la suerte de tener a mano una buena mantequilla y una mermelada de naranjas amargas by "El Oso con Botas"  mejor que mejor. Juego de sabores ideal. 

*Otros Cakes o Bizcochos que te pueden interesar:

· Bica Blanca de Laza
· Bizcocho de Chocolate y Avellanas 
· Banana Bread de nueces con glaseado de caramelo salado 
Bundt Cake Canario, de Gofio, Plátano asado a la miel, y requesón con salsa de caramelo 
· Bundt Cake relleno de Crema de Castañas 
· Bundt Cake de Chocolate Blanco y coco con nueces. 
· Cake de Natas de Leche del Baztán
· Carrot Cake 
· Pastel de Algarroba, Ciruelas al Brandy y Avellanas 
· Pastel Glaseado de Naranjas Sanguina y Aceite de Oliva 
· Pastel Húmedo de Ciruelas Caramelizadas y Especias.  
· Pastel Invertido de Cranberries o Albaricoques 
· Plum-Cake "Tía Alia" 
· Pumpkin Bread o Pan de Calabaza  
· Torta de Jojoto o Torta de Maíz criolla (Bundt Cake)
· San Valentín Bundt Cake de Frutos Rojos  
· Sticky Toffe Pudding
· Bundt Cake de Castañas Relleno. 

A disfrutar.

VIRGINIA.

lunes, 5 de mayo de 2014

SOPA VELOUTÉ DE AGUACATE, MANZANA Y YOGURT CON DIPS DE LANGOSTINOS.


Hoy os dejo una sopa rapidísima, fresquita y de lo mas sana, que además es realmente económica.

Se trata de una sopa cremosa de frutas, porque si, no os asombréis, el Aguacate por mucho que sea dulce y lo utilicemos mas como verdura, no deja de ser una fruta. Junto al aguacate añadiremos manzana verde, yogurt y caldo, y por supuesto un pelín de alegría en forma de cayena molida. El resultado es fresco y sedoso como no os podéis imaginar.



Si os gusta el aguacate esta sopa cremosa os encantará. Además la acompañamos de unos dips de langostinos cocidos que le dan el punto sabroso y consistente al plato. 

La he denominado velouté, porque al fin y al cabo se trata de un caldo que enriquecemos con una grasa, en este caso no se trata de un roux cocinado, sino de una grasa vegetal fresca, pero el resultado es muy similar. 



Resulta ideal para las cenas en esos días de calor, ya que se prepara en un abrir y cerra de ojos, y lo dicho es de lo mas completa ya que no solo incorpora los ácidos grasos esenciales del aguacate, sino también sus proteínas vegetales, sus vitaminas, minerales y  su fibra soluble, que junto a las de la manzana y las bacterias del yogurt, son ideales para una alimentación sana. 

Y lo dicho, se trata también de un plato perfecto para el bolsillo, sin caer en el tedio de "siempre lo mismo", ya que con estos elementos como veis tenemos un plato completito y especial, pero bien apañado de precio y sanote.

Solo precisáis una batidora y los ingredientes, y en unos segundos vuestra sopa velouté de aguacate estará lista para disfrutar.

Vamos con la receta:



INGREDIENTES:(Para 4 personas)

- 2 Aguacates maduros pero firmes.
- 1 manzana verde pelada, descorazonada y partida en pedacitos pequeños.
- El zumo de 1 lima.
- 250 ml de yogurt entero o queso batido light.
- 1/2 a 1 Cucharilla de cayena molida (al gusto).
- 500 ml de caldo de pollo o verduras.
- Sal y pimienta recien molida.
- Cilantro picado.
- 6-8 langostinos cocidos y pelados, pero dejando la colita.

PREPARACIÓN:

Abrimos los aguacates por la mitad, retiramos la semilla y con ayuda de una cuchara extraemos su pulpa que llevamos al vaso de la Thx en mi caso o batidora.



Añadimos la manzana pelada, descorazonada y en pedacitos y de inmediato el zumo de lima para que no se nos oxide el aguacate y la manzana y conserven su color.

Ahora el yogurt. Trituramos 15 segundos a velocidad progresiva 5-10, hasta obtener una crema sedosa y espesa que no se vean ni pedacitos de manzana, ni de aguacate.



Añadimos la cayena en polvo y volvemos a triturar.



Entibiamos ligeramente el caldo para homogeneizarlo y extraer un poco el sabor, lo justo no os paseis o al final tendremos que tener la preparacion en la nevera mas tiempo. Lo añadimos en dos veces mezclando en velocidad 4-5 para que se incorpore bien.

Salpimentamos al gusto y listo. Si no estuviera lo suficientemente frío llevamos al frigo.



A la hora de servir espolvoreamos con cilantro picado y acompañamos con unos langostinos cocidos. 

Consejos:

- Con el fin de poder disfrutar de inmediato de la sopa, os aconsejo tener los ingredientes en la nevera. De lo contrario deberéis llevarla un tiempo a la nevera para poder tomarla fría.

- Podéis sustituir el yogurt por queso batido, o incluso por ricotta, le dará un punto mas intenso.

- Podéis igualmente sutituir el caldo de pollo por verduras o incluso agua, pero os quedará mas insípido.

- NO prescindáis de la cayena, por muy extraño que os pueda parecer el punto picantillo le da su gracia. Eso si añadir media cucharilla y luego ir probando. Tened en cuenta que al enfriar el punto picantillo se intensifica ligeramente, pero para mi es sensacional. No pica pero tiene esa alegría.

* Flores: Retama flores.

A disfrutar.

VIRGINIA.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...